LA PERCEPCIÓN
"Tanto a la acción como a la consecuencia de percibir."
miércoles, 23 de marzo de 2016
TEORÍA DE LA FORMA
También llamada teoría racionalista. Sus orígenes se remontan al ideal platónico. Presupone la existencia de un sujeto que percibe mediante unas capacidades innatas (de nacimiento, no adquiridas). Los datos de la experiencia vendrían organizados automáticamente en el mismo acto de la percepción cuando vemos las cosas. No unificamos los datos dispersos de la sensación como si fuera un rompecabezas, sino que percibimos el mosaico total, directa e indirectamente.
La escuela de la Gestalt ha considerado el concepto de organización como resultado directo de los procesos sensoriales. No existen sensaciones puras sino sensaciones organizadas. La organización perceptiva sería el resultado de los procesos físicos que tienen lugar en la corteza cerebral. Habría un cierto isomorfismo(una igualdad de forma) entre la estimulación externa y los efectos que esta produce en el cerebro. Así pues, nuestra percepción sería el resultado de una adaptación biológica al medio. No cabría la posibilidad de planteranos si lo que percibimos es una mera realidad subjetiva o una correspondiencia con lo que es realidad en nuestro umbral de percepción.
La visión que la percepción nos proporciona está ordenada en sí misma, estructurada con los caracteres propios de un todo. Las partes de la percepción dependen del todo de la percepción.
TEORIA EMPIRISTA
También llamada teoría asociacionista. Esta teoría tiene sus bases en el pensamiento aristotélico. Desde esta óptica la percepción tiene como base sensaciones más o menos caóticas que el sujeto perceptor ordenará posteriormente. La organización de la percepción siempre se efectúa desde conocimientos previos de la realidad.El sujeto que percibe es pasivo en un principio y se limita a recibir los estímulos externos para luego proceder activamente y organizar el "mosaico" de la percepción. El empirismo clásico fue una corriente importante cuyos representantes son Hume, Hartley y Wundt, entre otros.Esta corriente se denomina constructivismo, y considera que la percepción no puede aislarse de la actividad cognitiva del sujeto. En el acto de la percepción el sujeto proyecta su atención hacia determinadas características ambientales y entonces muestrea, es decir, selecciona cierta cantidad de información de los objetos y estímulos recibidos. A la vez, esta información activará o modificará los esquemas en que se encuadrará la percepción, dándole un significado.
martes, 22 de marzo de 2016
LEYES DE LA PERCEPCIÓN

Ley de proximidad: tendemos a Ley de semejanza: agrupamos Ley de cierre: tendemos
agrupar los estímulos que están los elementos que son parecidos. a "cerrar" las líneas de
más cerca. la figura que reconocemos como familiares.

Ley de figura-fondo: percibimos la figura
y el fondo dependiendo de que es lo que pasa
a primer plano.
ILUSIONES ÓPTICAS
UN TROZO PERDIDO
Aparentemente se ha perdido un trozo del pastel en el dibujo. Para encontrarlo, hay que darte la vuelta a la imagen.
La explicación de esta ilusión óptica es la siguiente:

Cuando le damos la vuelta a la hoja es posible aún verlo como un pastel invertido, nuestra mente tiene una irresistible tendencia a interpretar la elipsis como los lados del recipiente visto desde el lado contrario. Como resultado de esto, las líneas se ven como los lados del recipiente en vez de un hueco dejado por un trozo que se ha quitado al pastel.

Cuando le damos la vuelta a la hoja es posible aún verlo como un pastel invertido, nuestra mente tiene una irresistible tendencia a interpretar la elipsis como los lados del recipiente visto desde el lado contrario. Como resultado de esto, las líneas se ven como los lados del recipiente en vez de un hueco dejado por un trozo que se ha quitado al pastel.
miércoles, 2 de marzo de 2016
PERSONAJES IMPORTANTES
- Hermann von Helmholtz, médico y físico alemán que realizó experimentos de acústica y oftalmología, entre otros estudios.
- Gustav Theodor Fechner, psicólogo alemán autor de la ecuación que explica la relación entre el estímulo físico y la sensación (la llamada ley de Weber-Fechner)
- Ernst Heinrich Weber, psicólogo y anatomista alemán fundador de la psicofísica.
- Wilhelm Wundt, médico alemán fundador del primer laboratorio de psicología experimental.
- Stanley Smith Stevens, psicólogo estadounidense autor de la llamada función potencial de Stevens.
- Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, psicólogos alemanes fundadores de la teoría de la Gestalt.
- Rudolf Arnheim, psicólogo y filósofo alemán, profundizó en la relación entre el arte y la percepción visual.
- Irving Rock, científico cognitivo estadounidense.
- David Marr, neurocientífico británico especialista en procesamiento visual.
- James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción visual.
- Alfred Adler, Médico, psicólogo/psiquiatra infantil austriaco, que investigó la percepción Individual.
martes, 1 de marzo de 2016
PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN
Es importante declarar que percepción no es sinónimo de sensación, y dado que ambos conceptos suelen utilizarse como sinónimos, explicaremos cuáles son sus diferencias.Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta clara a un hecho captado a través de los sentidos. Una percepción, por su parte, es la interpretación de una sensación. Aquello que es captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro. Suele decirse que la sensación es lo que precede a la percepción.Para ejemplificar esta diferencia decimos que el volumen y la tonalidad de una canción ejecutada por un músico son captadas por el oyente como una sensación, mientras que si somos capaces de reconocer de qué canción se trata o hilvanar similitudes entre esos sonidos y otros escuchados con anterioridad, estamos frente a una percepción. El primero es un proceso intuitivo y automático, mientras que el segundo es más elaborado y racional.
http://definicion.de/percepcion/#ixzz41edtB3Ev
Suscribirse a:
Entradas (Atom)